martes, 27 de agosto de 2024

Saverio Mateo Galvagni (Padre)





El Dr. Saverio Mateo Galvagni (padre), nacido el 20 de junio de 1901 en Bolívar, Argentina, fue una figura central en la historia de Henderson y un destacado trabajador por la autonomía del pueblo. Hijo de Alfonso José María Galvagni y Cándida Margarita Pali, cursó sus primeros estudios en Caseros (actual Daireaux) y luego se trasladó a Buenos Aires, donde completó su educación secundaria en el Colegio San José. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Medicina, recibiéndose de médico en 1927.

Trayectoria Profesional y Compromiso con la Comunidad

El 14 de abril de 1928, Galvagni se radicó en Henderson, donde ejerció como médico tanto en su consultorio particular como en el hospital local, trabajando ad honorem. También se desempeñó como médico de la policía, siendo una figura querida y respetada en la comunidad. Su dedicación al servicio de los más humildes fue notable, a menudo atendiendo sin cobrar y financiando medicamentos de su propio bolsillo para aquellos que no podían costearlos.

Participación Política y Lucha por la Autonomía

Saverio Galvagni tuvo una participación activa en la política local y nacional. Desde muy joven, rápidamente se involucró en la política, siendo presidente del Comité de la Juventud Radical. En 1931, fue nominado senador provincial en los comicios de ese año, aunque estos fueron anulados por el General Uriburu. Más tarde, militó en la Unión Cívica Radical y luego en la UCR Intransigente. Fue elegido diputado nacional en 1946, desempeñando el cargo hasta 1948. Sin embargo, su legado más significativo fue su incansable lucha por la autonomía de Henderson del partido de Pehuajó.

Desde los primeros años del pueblo, la autonomía fue un anhelo de la comunidad, pero fue a partir de 1945, con la formación de la Comisión Pro-Autonomía, que el reclamo comenzó a tomar forma institucional. Galvagni presidió estas comisiones, utilizando sus vínculos políticos para impulsar el proyecto. Después de años de esfuerzo, el 13 de enero de 1960, la Cámara de Diputados aprobó la creación del distrito de Hipólito Yrigoyen con cabecera en Henderson. La ley fue promulgada el 21 de enero del mismo año por el gobernador Oscar Alende, y Galvagni fue nombrado como el primer comisionado municipal del nuevo distrito.


Celebración de la Autonomía y Reconocimiento Popular

El 15 de enero de 1960, dos días después de la aprobación de la autonomía, Henderson vivió una de las manifestaciones de júbilo popular más grandes de su historia. Más de 4,000 personas se congregaron en la estación de trenes para recibir a Galvagni, quien regresaba de las últimas gestiones en la capital. La multitud lo acompañó en caravana hasta la esquina de Florida y Rivadavia, donde Galvagni pronunció un emotivo discurso, destacando que el logro era de toda la comunidad.






Fallecimiento y Legado

El 27 de febrero de 1962, Saverio Galvagni falleció a los 60 años en la Clínica Marini de Buenos Aires. Su muerte consternó profundamente a la comunidad de Henderson, que paralizó sus actividades por dos días en señal de duelo. El sepelio fue masivo, con un cortejo que recorrió varias cuadras y una ceremonia en la iglesia Santa Teresita que desbordó su capacidad. Sus restos descansan en el mausoleo del cementerio local, construido con fondos de la comunidad.

Antes de su fallecimiento, Galvagni había renunciado en enero de 1962 tras haber sido propuesto como candidato a Intendente municipal por la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) para las elecciones de ese año. Sin embargo, murió al mes siguiente.

El legado de Galvagni perdura en Henderson ya que, en 1996, mediante la ordenanza 6/96 del Honorable Concejo Deliberante, se designó con su nombre al hospital municipal. Cada año, la comunidad recuerda su contribución con ofrendas florales en el cementerio local, en conmemoración de la autonomía del distrito que tanto anheló y por la que luchó incansablemente.

Saverio Mateo Galvagni (Padre) es recordado como un médico vocacional y un político de raza, cuya vida estuvo dedicada al servicio de su pueblo. Su figura es un símbolo de la tenacidad y el compromiso con el bienestar común, dejando una huella imborrable en la historia de Henderson.





0 Reviews:

Publicar un comentario