jueves, 30 de mayo de 2024

Gustavo "Chacho" Waks: Un Artista Plástico Integral y Creador del Escudo de Henderson

 



Gustavo "Chacho" Waks, nacido como Samuel Waks el 5 de mayo de 1917 en Henderson, es una figura emblemática de la escultura argentina y el creador del escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen. Su vida y obra son testimonio de un espíritu inquieto y creativo, moldeado por diversas experiencias y trabajos que abarcan desde el periodismo hasta la albañilería.

Hijo de Mauricio Waks, un talabartero originario de Odessa, Ucrania, y de Rebeca Dvoskin, argentina hija de letones, Gustavo creció en un entorno marcado por el esfuerzo y la dedicación. Tuvo cuatro hermanos: Jacobo, Raquel Elisa (Beba), Hilda y Marcelo, quien falleció en la niñez. Asistió al colegio Sarmiento, donde tuvo como maestros a figuras como el maestro Barmas y la Sra. Eulalia "Lala" Recarte de Valverde, quien despertó en él un profundo interés por las artes.



A los 15 años, impulsado por su espíritu independiente, dejó su hogar y comenzó una serie de viajes por el sur y el norte de Argentina. Durante estos años, trabajó en diversos oficios como hachero, periodista y albañil. Sus viajes lo llevaron hasta Yacuiba, en Bolivia, donde realizó el servicio militar y, debido a su habilidad para leer y escribir, se convirtió en comisario. Su convivencia con comunidades araucanas, tobas y wichis enriqueció su visión del mundo y agudizó su sensibilidad artística.

En 1943, Waks se estableció en Mar del Plata, en la calle H. Yrigoyen al 3000. Fue aquí donde comenzó a moldear la arcilla y a dedicarse de lleno a la escultura, especializándose en la temática indo-gauchesca. Su talento no pasó desapercibido, y pronto recibió el apoyo de importantes figuras del arte, como Benito Quinquela Martín, quien lo becó para perfeccionar su técnica.



Entre las obras más significativas de Gustavo "Chacho" Waks se encuentra el grupo escultórico "Martín Fierro", el primer monumento nacional dedicado a José Hernández, ubicado en la plaza principal de Pehuajó e inaugurado el 10 de noviembre de 1972, coincidiendo con el centenario de la publicación de "Martín Fierro". Lamentablemente, la figura ecuestre central de este monumento fue destruida por un tornado el 13 de abril de 1993.


Grupo escultórico a Martin Fierro Pehuajó 1972

                            Escultura destruida por el tornado - Pehuajó 1993

            Actualidad


Además, en Henderson, Gustavo Waks fue el creador del escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen. Un día como hoy, 18 de junio, pero del año 1970, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, mediante la ordenanza n° 53, autorizó oficialmente este escudo. La obra de Waks había resultado ganadora entre 71 trabajos presentados en un concurso organizado por la "Cámara de Comercio" y el "Centro Empleados de Comercio" en noviembre de 1969, cuando se celebró por primera vez el aniversario de Henderson. El premio de $25,000 fue donado por Waks a una entidad local que brindara servicios sociales a los niños.


En su ciudad natal, además del escudo, Waks dejó otras huellas de su talento. En el ingreso a la "Casa de la Cultura" se encuentra una de sus esculturas de un gaucho a caballo, y varias de sus obras están en posesión de familias que mantenían una estrecha amistad con él.

La comunidad de argentinos en Los Ángeles (Estados Unidos) también le encargó un monumento similar al "Martín Fierro" de Pehuajó, pero lamentablemente no pudo concretarse debido a su fallecimiento en 1976.

Las obras de Gustavo "Chacho" Waks representan a personajes autóctonos como el paisano, el gaucho domador, potros, peones, indios, pialadores, reseros, baqueanos y pulperos. A través de su arte, logró capturar y transmitir la vida y el espíritu de su tierra. Su legado sigue vivo en las esculturas que dejó y en el escudo que diseñó para su querido Henderson, un símbolo que perdurará como testimonio de su amor por su tierra y su gente.

Gustavo "Chacho" Waks es recordado no solo por su talento artístico, sino también por su incansable búsqueda de nuevas experiencias y su profunda conexión con las raíces culturales de Argentina. Su vida y obra son un homenaje a la riqueza y diversidad del patrimonio argentino, y su influencia perdura en cada una de sus creaciones.


Línea de Tiempo de Gustavo "Chacho" Waks

  • 5 de mayo de 1917: Nacimiento en Henderson, Buenos Aires, como Samuel Gustavo Waks.

  • 1932 (aprox., 15 años): Deja su hogar y comienza a viajar por el sur y el norte de Argentina, trabajando en diversos oficios (hachero, periodista, albañil).

  • 1943: Se establece en Mar del Plata y comienza a dedicarse de lleno a la escultura indo-gauchesca.

  • 1969: Su diseño para el escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen gana el concurso organizado por la "Cámara de Comercio" y el "Centro Empleados de Comercio".

  • 18 de junio de 1970: El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, mediante la ordenanza n° 53, autoriza oficialmente el escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen.

  • 10 de noviembre de 1972: Inauguración del grupo escultórico "Martín Fierro" en la plaza principal de Pehuajó, con motivo del centenario de la publicación de "Martín Fierro".

  • 13 de abril de 1993: Destrucción de la figura ecuestre central del monumento "Martín Fierro" en Pehuajó por un tornado.

  • 1976: Fallecimiento de Gustavo "Chacho" Waks, antes de poder completar un monumento encargado por la comunidad argentina en Los Ángeles.

viernes, 10 de mayo de 2024

Manuel Soler




 El 26 de febrero de 1920, nació en Orán, Argelia, el Profesor Manuel Soler, un pionero del deporte en nuestro pueblo. Su vida comenzó en una época tumultuosa, en una colonia francesa, y se vio marcada por su servicio como soldado durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), donde desempeñó el rol de mecánico de aviación. Fue durante su tiempo en el ejército que se introdujo en el mundo de la educación física de manera profesional.

El 20 de julio de 1945, contrajo matrimonio con María Teresa "Marite" Andrés, y de esta unión nacieron tres hijos: Josselyne Linda, en Marruecos, y Jorge y Lilian, en Argentina. Llegó a nuestro país el 25 de agosto de 1948 y, tras cinco años en Pehuajó, se estableció con su familia en Henderson el 21 de septiembre de 1953, donde comenzó a trabajar como profesor de educación física e inglés.

Manuel Soler realizó un invaluable trabajo en el ámbito deportivo de nuestro pueblo, que en ese entonces estaba en pleno desarrollo, careciendo de profesionales especializados en la materia. Introdujo nuevas técnicas y sistemas de entrenamiento, hasta entonces poco comunes en el país, lo que le valió una destacada participación en la formación de numerosos campeones en equipos, atletismo y natación, a nivel regional, provincial y nacional.

Quienes tuvieron el privilegio de ser alumnos del "Profesor Manolo", como cariñosamente lo llamában, recuerdan no solo su dedicación al deporte, sino también su profundo sentido de inclusión social. Trataba a todos por igual, logrando que participaran la mayor cantidad posible de niños y jóvenes, especialmente aquellos de familias más humildes. Sin embargo, su compromiso social le acarreó problemas durante la dictadura militar, resultando en su persecución y la pérdida de su trabajo como inspector provincial en 1978.

Después de vivir un tiempo en Miramar, Manuel Soler regresó definitivamente a su querido Henderson, donde pasó sus últimos años. Falleció el 28 de diciembre de 2010. En reconocimiento a su legado y dedicación, el Polideportivo Municipal de Henderson lleva su nombre como homenaje perpetuo a su memoria.



miércoles, 8 de mayo de 2024

Complejo "Osvaldito Arpigiani"

 En Henderson, Buenos Aires, se encuentra el Complejo "Osvaldito Arpigiani" incluyendo, el Polideportivo Manuel Soler. Pero, ¿cómo surgió este espacio que se ha convertido en un punto central de actividad y recreación para generaciones de hendersonenses? Acompáñanos en un viaje a través del tiempo para descubrirlo.



Todo comenzó en los primeros años del siglo pasado, cuando el terreno que hoy alberga el complejo era propiedad del Sr. Pompeo Cerquetti y su familia. Sin embargo, en 1970, el destino de estas tierras cambió drásticamente cuando fueron declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación para la construcción de desagües pluviales, según el decreto provincial 76-19 del 13 de agosto.

La municipalidad tomó posesión del terreno el 19 de marzo de 1971, marcando el inicio de un largo proceso de transformación. Entre los proyectos iniciales se encontraba la construcción de desagües pluviales, una tarea monumental que comenzó con la apertura de sobres de licitación el 6 de mayo de 1971. La empresa ganadora, "Gerónimo Rizzo S.A.", asumió la responsabilidad de llevar a cabo esta tarea crucial, que incluía la excavación de los lagos receptores que aún se pueden observar en fotos de la época. Pero el complejo no se detuvo en la construcción de desagües.




En agosto de 1987, se produjo un hito significativo con la inauguración del complejo municipal, entonces conocido como "La Porteña". En ese momento, el complejo ya albergaba una variedad impresionante de instalaciones deportivas: una cancha de fútbol, espacio para atletismo, vestuarios, un playón para básquet, fútbol de salón, cesto ball, handball, vóley y un mástil. Sin embargo, aún no se habían construido el gimnasio ni la pileta de natación.

El complejo continuó evolucionando a lo largo de las décadas, y a principios del 2000, se decidió cambiar su nombre en honor al intendente Osvaldito Arpigiani. Este cambio reflejaba el impacto que el complejo tenía en la comunidad y su papel como un centro de actividad vibrante y vital.

Construcción del polideportivo "Manuel Soler"-  La obra financiada por la provincia con mano de obra municipal, fue iniciada en la primera parte de la década del 90 por el Intendente Osvaldo Arpigiani (padre), siendo finalizada y habilitada en la segunda parte de la misma década ya en gestión del Intendente Dr. Enrique Tkacik. 


Uno de los hitos más importantes en la historia del complejo fue la inauguración del polideportivo "Manuel Soler" en 2003. Este polideportivo lleva el nombre del Profesor Manuel Soler, quien dejó una marca indeleble en la comunidad a través de su dedicación al deporte y la educación física. La inauguración del polideportivo marcó un momento de orgullo y celebración para Henderson, con la presencia de autoridades, familiares, amigos y vecinos del pueblo.





A lo largo de los años, el complejo ha sido mucho más que un lugar para practicar deportes. En la década de los 70, el lago artificial del complejo se convirtió en un popular destino de verano para los jóvenes que buscaban refrescarse y pasar el tiempo con amigos. Sin embargo, tras un trágico accidente, se prohibió nadar en el lago, lo que marcó un cambio en la dinámica del complejo.






Hoy en día, el Complejo "Osvaldito Arpigiani" y el Polideportivo Manuel Soler continúan siendo pilares de la comunidad de Henderson, ofreciendo una amplia gama de actividades deportivas y recreativas para personas de todas las edades. Su historia rica y variada es un testimonio del espíritu de la comunidad y su compromiso con un estilo de vida activo y saludable.


Fechas:

  1. Orígenes del Terreno y Declaración de Utilidad Pública (Siglo XX)

    • El terreno donde se ubica el complejo municipal "Osvaldito Arpigiani", incluyendo el Polideportivo Manuel Soler, fue propiedad del Sr. Pompeo Cerquetti y su familia desde los primeros años del siglo pasado.
    • En 1970, el terreno fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación mediante el decreto provincial 76-19 del 13 de agosto, destinado a la construcción de desagües pluviales.
  2. Toma de Posesión por la Municipalidad (1971)

    • La toma de posesión por parte de la municipalidad se concretó el 19 de marzo de 1971, estando ocupado por el Sr. José Clemente Perez.
    • La firma de la escritura a favor de la Municipalidad se realizó el 12 de diciembre de 2018, después de muchos años de gestiones.
  3. Inicios del Complejo y Construcción de Desagües Pluviales (1971)

    • El 6 de mayo de 1971 se realizó la apertura de sobres correspondientes a la licitación para la construcción de desagües pluviales en el complejo municipal "Osvaldito Arpigiani".
    • La empresa ganadora fue "Gerónimo Rizzo S.A.", con un presupuesto de $727,855.20 de la época.
    • Las excavaciones para la construcción de los lagos receptores comenzaron en noviembre del mismo año.
  4. Desarrollo del Complejo y Cambio de Nombres (1987)

    • El 17 de agosto de 1987, se inauguró el complejo municipal "La Porteña", que más tarde sería conocido como Complejo "Osvaldito Arpigiani".
    • En este momento, el complejo contaba con una cancha de fútbol, espacio para atletismo, vestuarios, un playón para básquet, fútbol de salón, cesto ball, handball, vóley y un mástil. No se habían construido el gimnasio ni la pileta de natación.
    • El nombre del complejo se cambió a "Osvaldito Arpigiani" a principios de la década del 2000, durante la gestión del Dr. Enrique Tkacik como intendente, en honor al intendente en el momento de su habilitación.
  5. Inauguración del Polideportivo Manuel Soler (2003)

    • En 2003 se inauguró el polideportivo "Manuel Soler" dentro del complejo, marcando un hito importante en su desarrollo.
    • Este polideportivo lleva el nombre del Profesor Manuel Soler y su inauguración se realizó en presencia de autoridades, familiares, amigos y vecinos del pueblo.

  6. Evolución del Complejo y Aspectos Recreativos (Década de los 70)

    • A mediados de la década de los 70, el lago artificial del complejo se convirtió en un lugar popular para los jóvenes que buscaban refrescarse durante el verano.
    • Sin embargo, tras un trágico accidente y los peligros asociados con el agua de lluvia de la ciudad, se prohibió nadar en el lago. En ese momento, aún no se había construido la pileta del complejo, que se realizó varios años después.

  7. Fotos actualizadas




  8. Otro Dato! Otra de las edificaciones erigidas en el terreno que durante muchos años perteneció a Pompeo Cerquetti, ahora alberga el complejo municipal "Osvaldito Arpigiani". Esta construcción fue la cisterna de agua y las oficinas de la "Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Henderson Ltda." en sus primeros días, ubicada en una porción de terreno cedida por el municipio para este propósito.En las imágenes que se muestran, podemos observar el proceso de construcción de la cisterna a mediados de 1976, la cual comenzó a prestar servicio a principios de 1978, contando con 1400 conexiones en ese entonces. La construcción de una nueva cisterna tuvo lugar en 2019. Sin embargo, las oficinas de la cooperativa fueron trasladadas al centro comercial de la ciudad en una fecha posterior.