Uno de los eventos que más resuena en la memoria colectiva de nuestra comunidad se halla estrechamente vinculado a la llegada del ferrocarril y a los primeros remates de tierras. Estos sucesos, además de marcar el inicio de nuestra historia local, allanaron las vías hacia nuestra independencia y conformación del partido de Hipólito Yrigoyen. El mismo ya era una idea allá por el año 1914. El 20 de marzo de ese mismo año, se colocó un cartel en un remate de terrenos propiedad de Julián Ponce. Dicho cartel ya aludía, en su leyenda, al futuro partido de Henderson. Esta alusión era el retrato más fidedigno del deseo de los vecinos y funcionarios de ver su localidad prosperar.
Tres años después, el periódico "Martin Fierro" reforzó la idea de un partido autónomo lanzando una campaña a favor de la autonomía. Ya en 1922, viéndose los vecinos en la necesidad de disponer de una sucursal del banco Provincia de Buenos Aires en la localidad, solicitaron nuevamente su autonomía, pues las sucursales de dichos bancos se localizaban solamente en ciudades que fuesen cabecera de partido. A pesar de los esfuerzos, el pedido de autonomía no trascendió. No obstante, la sucursal bancaria se estableció en 1924, marcando un hito para nada desdeñable: Henderson fue la primer localidad que, sin ser cabecera de partido, contaba con una sucursal del banco Provincia.
Las elecciones de 1928 reavivaron el deseo de autonomía ya presente entre los pobladores de aquel entonces, lo que llevo al intendente de Pehuajó, partido al que aún pertenecíamos, a incluir entre sus proyectos la creación del palacio municipal y la escuela 22, hoy conocida como escuela numero 1. No obstante, Pehuajó seguía obstaculizando nuestros esfuerzos.
Un solido y detallado petitorio y memorial pro autonomía fue presentado en 1945. El documento, conservado hasta nuestros días, era una minuciosa compilación de información sobre la importancia agropecuaria de la zona, recaudación tributaria, un presupuesto para la municipalidad, y una lista de productores, comercios, industrias, instituciones, escuelas y profesionales. Estos datos fueron expuestos en una comparativa con distritos de una actividad económica, comercial e institucional inferior. El documento, aunque convincente y bien fundamentado, se anexó a una extensa lista de intentos previos.
Campaña Autonomía
Finalizando la década de 1950, comenzaron a congregarse las circunstancias idílicas para que la autonomía de Henderson se hiciese realidad. En primer lugar, el por entonces intendente de Pehuajó jugó un rol clave al hacerle frente a la presión política y económico-social de su distrito. En segundo lugar, la posición de oscar allende como gobernador fue crucial, pues fue él quien en 1959 presento el proyecto para la creación del partido de Hipólito Yrigoyen, marcando un hito en la historia de nuestra localidad.
La propuesta ganó impulso en octubre cuando la Cámara de Diputados de la provincia aprobó la ley en primera instancia, incrementando significativamente la expectativa y ansiedad de la población local. Era un momento crítico, una oportunidad que no podían dejar pasar, especialmente después de haber esperado durante 50 años. Sin embargo, las tensiones no cesaron. La Cámara de Comercio de Pehuajó y figuras influyentes de Carlos Casares, a través de sus representantes en el Senado donde se debatía la ley, seguían ejerciendo fuerte presión, lo que añadía una capa adicional de complejidad al proceso de autonomía.
El diario "La Acción", siempre atento a los acontecimientos del momento y encargado de mantener informada a la población, se cuestionaba en su edición del 17 de diciembre de 1959: "¿Qué pasó con la autonomía?". La publicación relataba la visita de una comisión del Senado Provincial a Pehuajó, donde se cerraron comercios y se emplearon altavoces y otras tácticas de presión. Esta comisión también visitó Henderson para escuchar a la comisión local. La situación culminó el 13 de enero de 1960, cuando después de un debate intenso en la Cámara de Senadores sobre la autonomía -debate que estuvo a punto de ser reenviado a comisión por algunas facciones- la mayoría logró aprobar la ley. Esta fue firmada por el gobernador Alende y publicada en el Boletín Oficial el 21 de enero de 1960.
Esa noche, a las 22:15 horas, "La Acción" recibió un aviso telefónico y, mediante bombas de estruendo, informó a la población sobre la tan esperada autonomía. En un instante, aproximadamente cuatro mil personas, sin distinción de banderas políticas, se congregaron en las calles centrales para celebrar este logro tras 40 años de espera.
Es imposible no mencionar aparte al Dr. Severio Galvagni , quien, desde los inicios de nuestro pueblo, fue un firme defensor de la autonomía. Actuando como presidente honorario en diversas comisiones y desde la función pública, Galvagni mantuvo una relación estrecha con el Intendente Landa y el gobernador Alende. Resistió presiones externas e internas dentro de su ámbito político, arriesgando su prestigio en una lucha que duró 30 años y que finalmente vio su fruto en este acontecimiento. Muchos otros lo acompañaron incansablemente, tanto en la esfera política como en comisiones y en el trabajo diario del comercio, la pequeña industria y el campo. Este logro fue el resultado del esfuerzo colectivo de toda la comunidad. Desde ese momento, con sus aciertos y errores, virtudes y defectos, avances y retrocesos, Henderson y su área circundante se convirtieron en arquitectos de su propio destino.