lunes, 10 de marzo de 2025

Frank Henderson

 Frank Henderson



El día 7 de marzo de 1858, en Islington, un barrio londinense, nacía Frank Henderson. Hijo de George Henderson y Eliza Cockshutt. Tenia un hermano llamado Alexander, posteriormente conocido como Lord Faringdon.

Frank Henderson desempeño un rol administrativo a muy temprana edad en la administración del ferrocarril Cartagena en el sur de España, así como también realizo labores similares en ferrocarriles de Uruguay, Chile y Argentina.

En el transcurso de 1884, se hizo gerente del ferrocarril Taltal de Chile. Llegado 1890, administro el ferrocarril central de Uruguay. Durante ese periodo, fundo el Railway Cricket Club, actualmente conocido como club Peñarol, además de haber sido su primer presidente.

Algún tiempo después, se hizo con la gerencia del ferrocarril Sud de Argentina. Cuando construyen el ferrocarril a Mar del Plata, Frank se vuelve socio fundador y primer presidente del golf club Mar del Plata hasta el año 1905. En dicho año, al ser nombrado director de la empresa en Londres, decide retirarse.

Cuando la empresa se hace cargo de la finalización del ferrocarril Midland, y a modo de reconocimiento a la extraordinaria trayectoria de Frank Henderson, deciden bautizar con su apellido a la principal estación intermedia entre Puente Alsina y Carhue. El nombre con el que fuera conocida dicha estación fue heredado posteriormente a nuestra localidad por la empresa colonizadora Compañía Tierras del Sud.

Frank Henderson murió en Wimbledon el 21 de junio de 1935.

lunes, 17 de febrero de 2025

Historia del ferrocarril Midland

 

Historia del ferrocarril Midland

 



Introducción

Pocas cosas de las acontecidas en el pueblo se equiparan en importancia a tan icónico hecho. Durante su paso y permanencia por estas tierras, vio a un pueblo florecer y prosperar, siendo la génesis de dicha prosperidad y catalizando el acelerado auge con el que Henderson se vio agraciado.

En esta ocasión nos referiremos al ferrocarril Midland. Su auge, su caída, su historia.

Ferrocarril Midland de Buenos Aires

Ferrocarril Midland (FCM). Con tan llamativo nombre fue bautizado uno de los ramales del ferrocarril General Belgrano perteneciente a la red ferroviaria argentina. Originalmente, dicha línea, caracterizada por ser de trocha angosta, era conocida como Buenos Aires Midland Railway. En su trazado original, une Puente Alsina con Carhue, corriendo íntegramente en territorio de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente, apenas un ápice del vasto ramal esta en actividad. Dicho tramo se ubica entre la terminal Puente Alsina y la estación Marinos del Crucero General Belgrano, siendo administrada por la empresa UGOFE como parte de la línea Belgrano Sur tras la caída de la concesión brindada a Metropolitano el 15/05/2007.




Su historia

Una vez emitido el decreto provincial del 16/9/1904, se le dio a Enrique Lavalle la habilitación para edificar, según lo disponía la ley provincial, una línea férrea de trocha angosta.  La misma discurriría entre Puente Alsina y Carhue. EL nombre asignado en ingles vio sus raíces en un conflicto que involucro a los hermanos Lacroze, quienes poco tiempo antes habían registrado el nombre en español de Ferrocarril Central de Buenos Aires, razón por la cual Lavalle opto por adoptar la versión inglesa del mismo nombre. Quien fungía en la importantísima tarea de ideólogo del mencionado proyecto ferroviario era Eduardo Casey, quien era conocido también por haber sido el fundador de la ciudad Venado Tuerto, en Santa Fe.

Desarrollo de la línea

En 1907 comenzó la ardua tarea de construir el primer tramo del Ferrocarril Midland, razón por la cual Lavalle contrato a una empresa cuyo prestigio la precedía. Dicha empresa era la constructora Hume Hnos. Para noviembre de ese mismo año, el tendido de vías se extendía hasta el puente La Noria. Quienes habitaban en esa zona manifestaron de manera encarecida y justificada la necesidad de que se habilitara el tramo de 13 kilómetros que se había construido recientemente y, tras un acuerdo entre el gobierno provincial y la empresa que construyo la estación La Noria –Actualmente Ingeniero Budge-, se dio por inaugurado el 8/1/1908 el primer tramo de la línea. La locomotora asignada al breve tramo era una koppel 0-6-0T arrastrando un solo coche.

A la brevedad, una nueva problemática se cernió sobre el proyecto. Un conflicto con la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA) originado por la invasión mutua de zonas de influencia. Al transitar a escasos kilómetros de distancia la una de la otra, se generaría una competencia por la carga en una misma zona, llevando inevitablemente al quiebre de ambas empresas. Debido a cuestiones legales, el conflicto no encontró una rápida resolución dado que la concesión al Midland fue previa a la del CGBA pero era de carácter provincial, mientras que la concesión de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires (CGBA) era de carácter nacional.

Mientras el conflicto continuaba sin una resolución en el horizonte próximo, ninguna de las dos empresas frenaba la construcción de sus ramales. La escalada en el conflicto legal fue relativamente rápida. Mientras el Midland acudía a las fuerzas publicas provinciales, el CGBA amenazaba con llevar a la corte suprema de justicia de la nación el problema. La resolución de este conflicto derivo en una suerte de acuerdo en el que cada empresa debía tolerar la existencia de la otra y variar las trazas de manera que se acerquen lo menos posible. Lamentablemente para el Midland, este acuerdo le hizo perder varios kilómetros de terraplenes ya construidos, llevándolo a exigir una indemnización ante la sumatoria de la dificultad de conseguir capitales con el desperdicio del trabajo ya hecho.

A mediados de 1908, otro problema hizo su puesta en escena. Al acercarse la construcción a San Sebastián, la sociedad ya estaba en números rojos debido a la imposibilidad de captar capitales procedentes de Europa, cuestión que estuvo a punto de hundir el proyecto para siempre. En ese contexto, nació un acuerdo entre el Ferrocarril del Sud y el Ferrocarril Oeste para hacerse cargo del Midland, finalizar las obras e implementar cambios. Un ejemplo de estos cambios era reemplazar a la constructora Hume Hnos. por la Clarke, Bradbury and Co. Esto haría que se apreciara una diferencia de índole edilicia entre las estaciones construidas antes y después de San Sebastián. El tramo Puente Alsina – San Sebastián se inauguro el 15/6/1909 y la totalidad de la línea hasta Carhue, el 1/7/1911.

A las problemáticas anteriores se le sumaba el acceso a Capital Federal. En principio, era imposible desde un punto de vista legal dado que el Midland tenia una concesión provincial, lo que le imposibilitaba acceder a terreno del gobierno nacional. Aun así, y viendo el crecimiento de la zona de Puente Alsina, el Midland desistió de esa idea.

Material rodante

El Midland, constituido por una traza de rieles livianos transitados a diario por montones de pasajeros, carecía de ramales o pueblos grandes y se extendía hacia Carhue sin conexión alguna con otro ferrocarril. En su construcción participaron solamente tres locomotoras y una cuarta en los primeros viajes cortos.

 

La primera locomotora fue una Clase A de 21 toneladas con rodado 0-4-4 T de origen estadounidense, cuyo fabricante era la Vulcan Iron Works. La segunda fue una pequeña Orenstein & Koppel 0-6-0 WT, encargada de realizar el viaje inaugural provisorio desde Puente Alsina hasta La Noria; se perdió registro de su destino después de haber sido vendida en 1913, aunque hay datos precisos que aseguran que se encuentra en un museo de Baurú, Brasil. La tercera fue una curiosa 0-6-0 T fabricada por Kerr Stuart en 1901 especialmente "para el Gobierno Argentino", como se menciona en el listado del fabricante. Se desconoce cómo llegó al Midland, pero sí que permaneció allí hasta 1935, cuando fue vendida a una compañía de la ciudad bonaerense de San Pedro donde trabajó hasta su desguace a fines de los años 1960. La cuarta locomotora fue la Clase C 2-6-2 T, también fabricada por Kerr Stuart en 1907, que realizó viajes cortos cuando aún la punta de rieles estaba en expansión, continuando en operación hasta los años 1930.

Una vez inaugurada la totalidad del ramal, se procedió a la incorporación de 6 locomotoras Clase E Kerr Stuart 4-6-0 de distribución Stephenson que prestaron servicio hasta la nacionalización de los ferrocarriles, cuando fueron vendidas. A diferencia de las Clase E, las F tenían distribución Walschaerts, de las cuales el Midland incorporó 20 unidades para utilizarlas para las distintas clases de servicios. Estas fueron locomotoras muy virtuosas por ser rápidas, livianas y con muy buena autonomía. Las F trabajaron sin descanso en el Midland hasta los años 1970, cuando fueron transferidas al ex CGBA al cerrar los Talleres de Libertad, donde se las había mantenido en óptimas condiciones durante muchos años. Las Clase G, fabricadas por Hunslet Engine, con rodado 2-6-4 T, cumplieron servicios de Puente Alsina a Libertad hasta ser reemplazadas por coches motor Birmingham Gardner en 1939, aunque continuaron realizando distintas clases de tareas hasta la década de 1960.

La clase H y J son realmente curiosas y sólo se explica que su compra se debió a fines experimentales. Las H fueron las dobles Pacific Garrats 4-6-2 + 2-6-4 fabricadas por Beyer Peacock y eran de una potencia y tamaño muy exagerado para el tráfico que tenía el Midland, siendo vendidas al Ferrocarril Santa Fe y al Antofagasta & Bolivia. La Clase J, las extrañísimas Sentinel/Metropolitan Cammell, prestaron servicio en la vía principal haciendo viajes suburbanos. No tenían una caldera tubular como las tradicionales, sino una tipo A de tubos de agua de pequeñas dimensiones. El vapor generado por la misma movía dos motores de 6 cilindros cada uno acoplados a un eje de cada bogie, motivo por el cual su configuración era A1-1A; cada motor desarrollaba una potencia de 125 HP. El único ejemplar aún existente se encuentra en la estancia Santa Romana, en la provincia de San Luis.

A excepción de algunos reemplazos que hicieron las locomotoras Whitcomb y las Werkspoor, y los coches motor Gardner y luego los Ganz en los servicios suburbanos, el resto de la línea principal utilizó máquinas de vapor hasta el final de sus días.

Corría mediados de 1930, y el acervo de pasajeros que utilizaban el transporte ferroviario era bajísimo, instaurando un déficit en toda regla. El origen de esto era el paso del ferrocarril por zonas rurales de escasa población y por ende pasajeros y la competencia feroz con los ferrocarriles que se hallaban en las proximidades como lo son Ferrocarriles del Sud, Oeste y CGBA, dejando al Midland al margen. En pos de solventar este inconveniente, se pidió a la firma inglesa Birmingham la elaboración de diez coches motores articulados, equipados con motores de propulsión Gardner, embragues Vulcan-Sinclair y cajas Wilson.

Sobre la mitad del año 1937 arribaron los primeros coches a ser trasladados a Puente Alsina. No obstante, comenzaron los problemas desde fases tempranas, dado que quienes se encargaron de fabricarlos estaban en pleno desconocimiento de las condiciones climáticas y de suelo donde los coches prestarían servicio. Desde 1937 a 1938 se los hizo pasar por extensas pruebas de detección y reparación de desperfectos. Además, se les incorporo un cuerpo intermedio remolcado con el fin de aumentar la capacidad. Éste fue fabricado por la firma argentina C.A.T.I.T.A.

1/1/1939. Estos coches entraron en funcionamiento, reemplazando la maquinaria rodante a vapor y haciéndolo el primer ferrocarril del mundo en utilizar maquinas diesel para todos sus servicios de pasajeros.

Los coches, equipados con dos potentes motores Gardner que contaban con seis cilindros y 102 HP cada uno se utilizaron exitosamente en servicios locales y generales, alcanzando un logro destacable como lo es el reducir el tiempo de viaje entre cabeceras a menos de 10 horas aun teniendo 35 paradas intermedias.

Epilogo




Ante el avance en la nacionalización de los ferrocarriles –periodo en el cual el Midland pasa a formar parte del ferrocarril Belgrano-, este ferrocarril presenta síntomas de un lento pero inexorable aumento en su movimiento.

En la década de 1970, debido a que el tráfico de productos de granja y lácteos se vio socavado, una fuerte decadencia avanzo con ímpetu sobre la línea ferroviaria. Año a año se hacía más notoria hasta que, en septiembre de 1977 se cerró la línea. Más allá de la estación Plomer, el paisaje carecía  de estaciones de ferrocarril y la vía clausurada fue levantada de a tramos.

En ciertas zonas apenas queda el edificio de la estación el cual actualmente se ve cumpliendo otras funciones. De los talleres Libertad no han quedado ni restos mientras que lo que otrora fuese la sección urbana esta concesionada desde 1994 a la empresa Transportes Metropolitanos General Belgrano S.A., cuyos trenes circulan entre Puente Alsina y Marinos del Crucero General Belgrano.

Si bien la clausura no causo un daño masivo en lo pertinente a la economía de las principales ciudades del interior, si es cierto que el levantamiento de estos servicios trajo un importante impacto social en la vida de quienes habitaban pueblos pequeños y de zonas rurales.

martes, 27 de agosto de 2024

Saverio Mateo Galvagni (Padre)





El Dr. Saverio Mateo Galvagni (padre), nacido el 20 de junio de 1901 en Bolívar, Argentina, fue una figura central en la historia de Henderson y un destacado trabajador por la autonomía del pueblo. Hijo de Alfonso José María Galvagni y Cándida Margarita Pali, cursó sus primeros estudios en Caseros (actual Daireaux) y luego se trasladó a Buenos Aires, donde completó su educación secundaria en el Colegio San José. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Medicina, recibiéndose de médico en 1927.

Trayectoria Profesional y Compromiso con la Comunidad

El 14 de abril de 1928, Galvagni se radicó en Henderson, donde ejerció como médico tanto en su consultorio particular como en el hospital local, trabajando ad honorem. También se desempeñó como médico de la policía, siendo una figura querida y respetada en la comunidad. Su dedicación al servicio de los más humildes fue notable, a menudo atendiendo sin cobrar y financiando medicamentos de su propio bolsillo para aquellos que no podían costearlos.

Participación Política y Lucha por la Autonomía

Saverio Galvagni tuvo una participación activa en la política local y nacional. Desde muy joven, rápidamente se involucró en la política, siendo presidente del Comité de la Juventud Radical. En 1931, fue nominado senador provincial en los comicios de ese año, aunque estos fueron anulados por el General Uriburu. Más tarde, militó en la Unión Cívica Radical y luego en la UCR Intransigente. Fue elegido diputado nacional en 1946, desempeñando el cargo hasta 1948. Sin embargo, su legado más significativo fue su incansable lucha por la autonomía de Henderson del partido de Pehuajó.

Desde los primeros años del pueblo, la autonomía fue un anhelo de la comunidad, pero fue a partir de 1945, con la formación de la Comisión Pro-Autonomía, que el reclamo comenzó a tomar forma institucional. Galvagni presidió estas comisiones, utilizando sus vínculos políticos para impulsar el proyecto. Después de años de esfuerzo, el 13 de enero de 1960, la Cámara de Diputados aprobó la creación del distrito de Hipólito Yrigoyen con cabecera en Henderson. La ley fue promulgada el 21 de enero del mismo año por el gobernador Oscar Alende, y Galvagni fue nombrado como el primer comisionado municipal del nuevo distrito.


Celebración de la Autonomía y Reconocimiento Popular

El 15 de enero de 1960, dos días después de la aprobación de la autonomía, Henderson vivió una de las manifestaciones de júbilo popular más grandes de su historia. Más de 4,000 personas se congregaron en la estación de trenes para recibir a Galvagni, quien regresaba de las últimas gestiones en la capital. La multitud lo acompañó en caravana hasta la esquina de Florida y Rivadavia, donde Galvagni pronunció un emotivo discurso, destacando que el logro era de toda la comunidad.






Fallecimiento y Legado

El 27 de febrero de 1962, Saverio Galvagni falleció a los 60 años en la Clínica Marini de Buenos Aires. Su muerte consternó profundamente a la comunidad de Henderson, que paralizó sus actividades por dos días en señal de duelo. El sepelio fue masivo, con un cortejo que recorrió varias cuadras y una ceremonia en la iglesia Santa Teresita que desbordó su capacidad. Sus restos descansan en el mausoleo del cementerio local, construido con fondos de la comunidad.

Antes de su fallecimiento, Galvagni había renunciado en enero de 1962 tras haber sido propuesto como candidato a Intendente municipal por la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) para las elecciones de ese año. Sin embargo, murió al mes siguiente.

El legado de Galvagni perdura en Henderson ya que, en 1996, mediante la ordenanza 6/96 del Honorable Concejo Deliberante, se designó con su nombre al hospital municipal. Cada año, la comunidad recuerda su contribución con ofrendas florales en el cementerio local, en conmemoración de la autonomía del distrito que tanto anheló y por la que luchó incansablemente.

Saverio Mateo Galvagni (Padre) es recordado como un médico vocacional y un político de raza, cuya vida estuvo dedicada al servicio de su pueblo. Su figura es un símbolo de la tenacidad y el compromiso con el bienestar común, dejando una huella imborrable en la historia de Henderson.





Autoridades Municipales de Henderson


 




En 1960, Henderson logró su autonomía y se convirtió en el Partido de Hipólito Yrigoyen, separándose del Partido de Pehuajó. A continuación, se presenta una línea de tiempo de las autoridades municipales antes y después de la autonomía.

Delegados Municipales en Henderson (cuando pertenecía al Partido de Pehuajó)

PeríodoNombreObservaciones
1914Juan Carlos ZaldívarAdministrativo a cargo y cobrador de impuestos
1914Andrés Mateo
1917Martín J. Odriozola
1923 - 1930Juan José Ezpeleta01/09/1923 al 15/09/1930
1930Julio Acuña
1931Luis Arambarrí
1942Juan Casajús
1943 - 1944Félix Álvarez Gaitán04/08/1943 al 15/09/1944
1944Ángel Marcos Mateucci
1945Saúl Arrese27/06/1945 al 13/09/1945
1946Humberto Galletti08/01/1946 al 21/09/1946
1946 - 1947Abilio José Cabral28/09/1946 al 27/02/1947
1947 - 1948Humberto Galletti01/03/1947 al 15/01/1948
1948Abilio José Cabral15/01/1948 al 01/07/1948
1948 - 1949Juan Sánchez Crespo01/07/1948 al 28/01/1949
1949 - 1950Abilio José Cabral28/01/1949 al 14/07/1950
1950 - 1952Juan Sánchez Crespo14/07/1950 al 26/05/1952
1952 - 1955Osvaldo Martín Arpigiani (padre)26/05/1952 al 16/09/1955
1955 - 1958Saúl Arrese18/10/1955 al 30/04/1958
1958 - 1960Oscar Pardo30/04/1958 al 16/10/1960

Declaración de Autonomía - 1960

El 21 de enero de 1960, Henderson obtuvo su autonomía y se constituyó como el Partido de Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces, comenzó a nombrar sus propias autoridades municipales independientes.






Comisionados e Intendentes Municipales de Hipólito Yrigoyen

PeríodoNombreCargoObservaciones
1960 - 1962Saverio Galvagni (padre)ComisionadoAsumió el 15/02/1960
1962 - 1962Pedro BonoComisionadoAsumió el 15/01/1962
1962Osvaldo Martín Arpigiani (padre)Intendente ElectoNo asumió debido a la anulación de elecciones por Fuerzas Armadas
1963 - 1966Martín Fernando Jaca CortejarenaIntendenteAsumió el 12/10/1963; renunció en 1966
1966Armando CittadiniIntendenteAsumió tras la renuncia de Jaca Cortejarena
1966Tte. Cnel. Santos RodríguezInterventorPermaneció 30 días en el cargo
1966 - 1972Aitor Francisco ArambarríInterventorRenunció el 28/08/1972
1972 - 1973Héctor Oscar OrtegaInterventorAsumió el 02/09/1972
1973 - 1976Osvaldo Martín ArpigianiIntendenteAsumió el 25/05/1973
1976Tte. 1° Pedro SerranoInterventor24/03/1976
1976 - 1983Aitor Francisco ArambarríInterventorAsumió en abril de 1976
1983 -
1991

 1991
Osvaldo Martín Arpigiani (hijo)

Osvaldo Martín Arpigiani (Padre)
Intendente


Intendente
Dops períodos consecutivos: 11/12/1983, 10/12/1987 


1995 - 2015Enrique TkacikIntendenteCuatro períodos consecutivos: 10/12/1995, 10/12/1999, 10/12/2003 y 10/12/2007; reelecto en 2011 hasta el 10/12/2015
2015 - 2019Jorge CortesIntendenteAsumió el 10/12/2015; falleció el 21/08/2019
2019Ignacio PugnaloniIntendenteAsumió tras el fallecimiento de Jorge Cortes el 21/08/2019
2019 - PresenteIgnacio PugnaloniIntendenteReelecto el 10/12/2019; continúa en el cargo en 2024

jueves, 30 de mayo de 2024

Gustavo "Chacho" Waks: Un Artista Plástico Integral y Creador del Escudo de Henderson

 



Gustavo "Chacho" Waks, nacido como Samuel Waks el 5 de mayo de 1917 en Henderson, es una figura emblemática de la escultura argentina y el creador del escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen. Su vida y obra son testimonio de un espíritu inquieto y creativo, moldeado por diversas experiencias y trabajos que abarcan desde el periodismo hasta la albañilería.

Hijo de Mauricio Waks, un talabartero originario de Odessa, Ucrania, y de Rebeca Dvoskin, argentina hija de letones, Gustavo creció en un entorno marcado por el esfuerzo y la dedicación. Tuvo cuatro hermanos: Jacobo, Raquel Elisa (Beba), Hilda y Marcelo, quien falleció en la niñez. Asistió al colegio Sarmiento, donde tuvo como maestros a figuras como el maestro Barmas y la Sra. Eulalia "Lala" Recarte de Valverde, quien despertó en él un profundo interés por las artes.



A los 15 años, impulsado por su espíritu independiente, dejó su hogar y comenzó una serie de viajes por el sur y el norte de Argentina. Durante estos años, trabajó en diversos oficios como hachero, periodista y albañil. Sus viajes lo llevaron hasta Yacuiba, en Bolivia, donde realizó el servicio militar y, debido a su habilidad para leer y escribir, se convirtió en comisario. Su convivencia con comunidades araucanas, tobas y wichis enriqueció su visión del mundo y agudizó su sensibilidad artística.

En 1943, Waks se estableció en Mar del Plata, en la calle H. Yrigoyen al 3000. Fue aquí donde comenzó a moldear la arcilla y a dedicarse de lleno a la escultura, especializándose en la temática indo-gauchesca. Su talento no pasó desapercibido, y pronto recibió el apoyo de importantes figuras del arte, como Benito Quinquela Martín, quien lo becó para perfeccionar su técnica.



Entre las obras más significativas de Gustavo "Chacho" Waks se encuentra el grupo escultórico "Martín Fierro", el primer monumento nacional dedicado a José Hernández, ubicado en la plaza principal de Pehuajó e inaugurado el 10 de noviembre de 1972, coincidiendo con el centenario de la publicación de "Martín Fierro". Lamentablemente, la figura ecuestre central de este monumento fue destruida por un tornado el 13 de abril de 1993.


Grupo escultórico a Martin Fierro Pehuajó 1972

                            Escultura destruida por el tornado - Pehuajó 1993

            Actualidad


Además, en Henderson, Gustavo Waks fue el creador del escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen. Un día como hoy, 18 de junio, pero del año 1970, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, mediante la ordenanza n° 53, autorizó oficialmente este escudo. La obra de Waks había resultado ganadora entre 71 trabajos presentados en un concurso organizado por la "Cámara de Comercio" y el "Centro Empleados de Comercio" en noviembre de 1969, cuando se celebró por primera vez el aniversario de Henderson. El premio de $25,000 fue donado por Waks a una entidad local que brindara servicios sociales a los niños.


En su ciudad natal, además del escudo, Waks dejó otras huellas de su talento. En el ingreso a la "Casa de la Cultura" se encuentra una de sus esculturas de un gaucho a caballo, y varias de sus obras están en posesión de familias que mantenían una estrecha amistad con él.

La comunidad de argentinos en Los Ángeles (Estados Unidos) también le encargó un monumento similar al "Martín Fierro" de Pehuajó, pero lamentablemente no pudo concretarse debido a su fallecimiento en 1976.

Las obras de Gustavo "Chacho" Waks representan a personajes autóctonos como el paisano, el gaucho domador, potros, peones, indios, pialadores, reseros, baqueanos y pulperos. A través de su arte, logró capturar y transmitir la vida y el espíritu de su tierra. Su legado sigue vivo en las esculturas que dejó y en el escudo que diseñó para su querido Henderson, un símbolo que perdurará como testimonio de su amor por su tierra y su gente.

Gustavo "Chacho" Waks es recordado no solo por su talento artístico, sino también por su incansable búsqueda de nuevas experiencias y su profunda conexión con las raíces culturales de Argentina. Su vida y obra son un homenaje a la riqueza y diversidad del patrimonio argentino, y su influencia perdura en cada una de sus creaciones.


Línea de Tiempo de Gustavo "Chacho" Waks

  • 5 de mayo de 1917: Nacimiento en Henderson, Buenos Aires, como Samuel Gustavo Waks.

  • 1932 (aprox., 15 años): Deja su hogar y comienza a viajar por el sur y el norte de Argentina, trabajando en diversos oficios (hachero, periodista, albañil).

  • 1943: Se establece en Mar del Plata y comienza a dedicarse de lleno a la escultura indo-gauchesca.

  • 1969: Su diseño para el escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen gana el concurso organizado por la "Cámara de Comercio" y el "Centro Empleados de Comercio".

  • 18 de junio de 1970: El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, mediante la ordenanza n° 53, autoriza oficialmente el escudo del distrito de Hipólito Yrigoyen.

  • 10 de noviembre de 1972: Inauguración del grupo escultórico "Martín Fierro" en la plaza principal de Pehuajó, con motivo del centenario de la publicación de "Martín Fierro".

  • 13 de abril de 1993: Destrucción de la figura ecuestre central del monumento "Martín Fierro" en Pehuajó por un tornado.

  • 1976: Fallecimiento de Gustavo "Chacho" Waks, antes de poder completar un monumento encargado por la comunidad argentina en Los Ángeles.